Presidente
Julio César Ávila Sarria (Presidente Comité Paralímpico Colombiano)

Julio César Ávila Sarria (Presidente Comité Paralímpico Colombiano)
Consciente de la necesidad de visibilizar el paralimpismo, desde el 2009 empezó a trabajar en que tanto los medios de comunicación como la empresa privada se interesaran en el deporte paralímpico, vinculando por primera vez a 3 empresas privadas a la Liga Vallecaucana de Deportes para Limitados Visuales, utilizando los medios de comunicación regionales para mostrar los resultados deportivos de los atletas vallecaucanos con discapacidad visual.
A nivel nacional, llevó el deporte paralímpico a regiones golpeadas por la violencia como Tumaco, Nariño, Urabá, Montería, entre otros, con el fin de ofrecerle a la población con discapacidad de este territorio, una herramienta de inclusión como lo es el deporte.
Este programa llamado “detección de talento y reserva” se realizó con el apoyo de organizacionales internacionales como Allianz Seguros y Agitos Fundation, donde se realizaron campamentos en busca de identificar a más de 500 personas con discapacidad con fortalezas para convertirse en atletas paralímpicos como el caso de Luis Erazo.
También se enfocaron esfuerzos en darle identidad y reconocimiento a los atletas paralímpicos partiendo del derecho de igualdad, frente a los atletas olímpicos colombianos, con resultados de incentivos económicos, ayudas ergogénicas y premios en eventos internacionales como Juegos Suramericanos, Para-panamericanos, mundiales y Juegos Paralímpicos.
Se implementaron capacitaciones en abordar a la persona con discapacidad, para perfilarlo y posteriormente realizarle la clasificación médico-funcional. Así como capacitación a entrenadores (4 cursos) del programa “Organisational Capacity Programme Lead Traning”, con doble certificación y entrega del certificado de las 40 horas en gestión deportiva con énfasis en deporte paralímpico colombiano.
Parte de la anterior gestión, se ve reflejado en el crecimiento y evolución deportiva del paralimpismo colombiano a nivel nacional e internacional, como se pudo evidenciar en los Juegos Paralímpicos de Río 2016 en los que Colombia pasó de lograr 2 medallas en los Juegos Paralímpicos de Londres 2012, a traerle 17 al país.
Los Juegos Para-panamericanos Juveniles de Sao Paulo 2017, ratificaron la continuidad del éxito del movimiento paralímpico colombiano, del cual resultaron 112 medallas, frente a las 38 medallas obtenidas en los anteriores Juegos Para-panamericanos Juveniles de Argentina 2013.
Desde su posición como presidente del Comité Paralímpico Colombiano, cabe resaltar el logro de unir el sistema paralímpico colombiano con instituciones del Estado como Coldeportes, federaciones, ligas, clubes, e institutos departamentales y municipales, medios de comunicación, empresa privada, todos con el fin de fortalecer el crecimiento del deporte paralímpico como equipo y como país.
Desde 2001 hasta 2005, se desempeñó como Presidente del Club Frapon, donde fortaleció la participación de los deportistas y promovió la inclusión en el ámbito deportivo. Además, ocupó la presidencia de la Liga de Discapacitados Físicos del Atlántico en los períodos de 2005, 2009, 2012 y 2017, impulsando eventos deportivos inclusivos y brindando apoyo a los atletas con discapacidad física en la región. Posteriormente, asumió la presidencia de la Federación de Deportistas en Silla de Ruedas (Fedesir) desde 2017 hasta 2021.
Empresario del sector postal y de transporte multimodal con experiencia en Logística Integral y en el desarrollo de estrategias de posicionamiento de marca en campañas publicitarias. Su carrera profesional incluye haber trabajado como gerente nacional de operaciones en varias compañías del sector postal y de transporte, y haber sido el desarrollador y generador de estructuras sistematizadas para el control de rutas y operaciones terrestres nacionales. Además, ha tenido la oportunidad de desempeñarse como dirigente deportivo en la modalidad del ciclismo convencional. Fue presidente de la Liga de Ciclismo de Bogotá durante dos periodos, 2004-2008 y 2017-2021, y vocal de la Federación Colombiana de Ciclismo desde 2014 hasta 2017. Desde 2015 hasta la actualidad es el director de la Comisión Nacional de Paracycling de la Federación Colombiana de Ciclismo.
Desde 2018 hasta 2023, ha desempeñado el rol de Juez nacional e internacional de Para atletismo. Igualmente ha cumplido la función de Directora de Competencia en Eventos Nacionales e Internacionales, asegurando el correcto desarrollo de las competencias. Su compromiso se centra en trabajar en pro del movimiento paralímpico a nivel nacional e internacional, contribuyendo al crecimiento y éxito de los deportistas paralímpicos
Licenciado en Básica con énfasis en Educación Física, Especialista internacional en entrenamiento de atletismo y Magíster en Actividad Física y Deporte. Fue Campeón nacional en Lanzamientos de disco, bala y jabalina del 2002 al 2016. Fue Deportista Paralímpico(F46), Selección Colombia en los Parapanamericanos 2003. Se ha desempeñado como monitor deportivo, entrenador deportivo, técnico de proceso, técnico de la selección Colombia en suramericano de Intercolegiados, entrenador nacional de la Federación de deporte especial, integrante de comisión técnica de FEDESIR. Como dirigente deportivo es integrante de la junta directiva del IMDER Villavicencio en representación de la discapacidad, integrante de Comité Ejecutivo de Liga Cognitiva, Coordinador del proyecto de discapacidad en el IMDER de Villavicencio, Coordinador Metodológico del IMDER Villavicencio, Asesor metodológico y de proyecto con FEDES, Supervisor de la implementación de la política pública en DRAEF, en el Departamento del Meta. Segundo vicepresidente del Comité Paralímpico 2021-2022 y 2002.